
El nuevo estilo de vida de los tutores de mascotas en Latinoamérica y Chile
Share
La humanización de las mascotas redefine el consumo: perfiles de tutores, gasto anual según nivel socioeconómico (en CLP y USD), proyección de costo a 5 años y las tendencias que marcarán la próxima década.
Tipo de cambio de referencia: $970 CLP = 1 USD.
Introducción
En Latinoamérica y Chile, las mascotas pasaron de ser compañía a convertirse en miembros plenos de la familia. Este cambio cultural —la humanización— está remodelando patrones de consumo y la oferta de la industria pet. En Chile, la fertilidad bajó a 1,16 hijos por mujer (2023) y cerca del 70% de los hogares tiene perro o gato: un contexto que impulsa categorías como alimentos funcionales, salud preventiva, servicios y experiencias pet friendly.
En este artículo sistematizamos los perfiles de tutores, los costos anualizados por estrato socioeconómico (en CLP y USD) y el costo acumulado a 5 años, junto con tendencias (sostenibilidad, proteínas alternativas, Generación Alpha) y el telón de fondo demográfico de baja natalidad.
Perfiles de tutores y hábitos de consumo
Tipo de tutor | Estilo de vida | Canales de compra | Estrato de referencia |
---|---|---|---|
Jóvenes profesionales (25–45) | Urbanos, trabajo flexible; compañía y experiencias pet friendly; dispositivos/servicios conectados. | Ecommerce, apps, suscripciones; combos y despacho. | ABC1–C2 |
Parejas con hijos | Mascota como integrante de la familia; foco en recreación y educación. | Supermercados y tiendas especializadas; ecommerce en crecimiento. | C2–C3 |
Adultos mayores (50+) | Compañía y rutina; alto valor terapéutico y de bienestar. | Tiendas físicas y atención veterinaria tradicional. | C3–D |
Ingresos medios‑bajos / rurales | Compañía y seguridad; conviven varias especies. | Ferias y mercados locales; bajo uso de ecommerce. | C3–E |
Costos anualizados y costo acumulado a 5 años
Distribución típica del gasto anual: alimentación, salud veterinaria (vacunas, antiparasitarios, controles), higiene y servicios (por ejemplo, baño y corte, estadía temporal, seguros, paseos).
Estrato | Costo anual (CLP) | Costo anual (USD) | Costo a 5 años (CLP) | Costo a 5 años (USD) | Características del gasto |
---|---|---|---|---|---|
Bajo (C3–D–E) | $240.000 – $300.000 | USD 247 – 309 | $1.200.000 – $1.500.000 | USD 1.237 – 1.546 | Alimento económico; vacunación básica; urgencias; pocos accesorios. |
Medio (C2–C3) | $480.000 – $720.000 | USD 495 – 742 | $2.400.000 – $3.600.000 | USD 2.474 – 3.711 | Alimento gama media; controles anuales; antiparasitarios; algunos servicios. |
Alto (ABC1) | $960.000 – $1.440.000 | USD 990 – 1.485 | $4.800.000 – $7.200.000 | USD 4.948 – 7.423 | Alimento premium; seguros; chequeos frecuentes; baño y corte; estadías/servicios adicionales. |
* Conversión referencial: $970 CLP = 1 USD.
En hogares ABC1 con 2 o más mascotas, el gasto anual puede superar $2.000.000 CLP (≈ USD ~2.062). Las cifras en USD son referenciales.
Insights de mercado
- Humanización y gasto: ~74% de los tutores en LatAm considera a sus mascotas como hijos; mantener 2 perros medianos en Chile ronda $1,2 millones CLP/año (≈ USD ~1.237).
- Diferencias por ingreso: Estratos altos adoptan tecnología y servicios (seguros, estadías, paseo); estratos bajos priorizan lo básico.
- Canales: Ecommerce domina en jóvenes urbanos; en zonas rurales persiste la compra presencial.
Tendencias y Generación Alpha
- Sostenibilidad y ética: ingredientes trazables, empaques reciclables y menor huella.
- Tecnologías alimentarias: apertura a proteínas alternativas (vegetales, insectos, cultivo celular).
- Nativos digitales: influencia de niños/as en decisiones de compra (apps, juegos, redes sociales).
- Experiencias: snacks “aventureros” y accesorios temáticos; turismo pet friendly.
Baja natalidad e impacto económico
La fertilidad global cayó de ~5 hijos por mujer (1960) a ~2,24 (2023). Esto reduce la base laboral y presiona pensiones y salud; a la vez reorienta consumo hacia pet care y obliga a innovar en políticas y productividad.
En conclusión...
La humanización de las mascotas en Chile y Latinoamérica no es solo una tendencia afectiva, sino una transformación estructural del consumo.
Aunque el gasto por mascota puede ser significativo —desde $1,2 millones CLP hasta más de $7,2 millones CLP a 5 años—, la percepción de beneficio emocional, compañía y calidad de vida hace que la mayoría de los tutores lo considere una inversión y no un gasto.
Este fenómeno se potencia en un contexto de baja natalidad, donde muchas personas y parejas optan por mascotas como parte central de su núcleo familiar. El resultado: el gasto en pet care no solo se mantiene estable, sino que crece a doble dígito, impulsando categorías como alimentación premium, servicios de salud veterinaria, bienestar, seguros y experiencias personalizadas.
Para la industria, esto abre una ventana de oportunidad estratégica:
-
Empresas locales y globales pueden capitalizar la disposición de pago de los tutores desarrollando productos más saludables, sostenibles y funcionales.
-
Marcas emergentes tienen margen para innovar en modelos de suscripción, canales digitales y servicios complementarios que fortalezcan la relación tutor-mascota.
-
El mercado B2B de ingredientes, insumos y tecnología para pet care tiene un potencial enorme en un ecosistema que busca diferenciarse por calidad y valor agregado.
En un escenario donde la población humana crece lentamente y la población de mascotas se expande con rapidez, el equilibrio entre costo y valor percibido será clave para que las marcas conquisten y retengan a un consumidor cada vez más exigente y emocionalmente comprometido.
Referencias
- Escuela de Medicina Veterinaria UC (2022). Estudio sobre tenencia y humanización de mascotas en Chile.
- Socovesa (2024). Millennials, vivienda pet friendly y preferencia por mascotas.
- EMOL (16/07/2024). “La explosión del mercado de mascotas en Chile”.
- Observatorio Shopper Experience (2025). Hábitos de consumo de tutores en Chile.
- NielsenIQ / GfK (2018). “Los chilenos y sus mascotas”.
- INEI Perú (24/06/2025). “Más del 50% de los hogares peruanos tiene al menos un perro”.
- Euromonitor / GlobalPETS (2024). “Pet care trends in Latin America”.
- Mintel (2024). “Generation Alpha market analysis”.
- FMI (jun/2025). “The Debate over Falling Fertility”.
- Center for Retirement Research, Boston College (may/2025). “Low Fertility…”.
- Our World in Data (2023). “The global decline of the fertility rate”.
- AMAI (2018). “Mascotas y niveles socioeconómicos en la Ciudad de México”.