Lo que no te han dicho de la dieta BARF para mascotas.

Lo que no te han dicho de la dieta BARF para mascotas.

Una mirada crítica desde la ciencia, la seguridad alimentaria y la evolución nutricional.

La dieta BARF (Biologically Appropriate Raw Food) ha ganado adeptos entre consumidores que buscan una alimentación más “natural” para perros y gatos. Este enfoque promueve el consumo de alimentos crudos como carnes, huesos, vísceras, frutas y vegetales, con la premisa de replicar la dieta ancestral de los animales.

Sin embargo, desde una perspectiva técnica, evolutiva y sanitaria, esta práctica presenta riesgos importantes para la salud de las mascotas, para los humanos que conviven con ellas y la trazabilidad nutricional.

En MCE Global, hemos desarrollado este artículo con el objetivo de informar responsablemente a todos los actores del ecosistema de nutrición animal: formuladores, marcas, distribuidores, veterinarios, tutores informados y clientes estratégicos.


⚠️ Principales riesgos de la dieta BARF

Contenido del artículo
Tabla 1: Elaborada por MCE Global

Riesgos microbiológicos: una amenaza silenciosa para la salud pública

Diversos estudios internacionales han documentado que las dietas crudas para mascotas presentan una elevada tasa de contaminación con agentes patógenos como Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Escherichia coli y Campylobacter jejuni.

Estos microorganismos:

  • Pueden infectar a los animales, generando gastroenteritis aguda, septicemia o portación asintomática.
  • Pueden ser transmitidos a los humanos, especialmente a niños, adultos mayores y personas inmunosuprimidas, a través de heces, saliva o superficies contaminadas.

 


Un estudio publicado por la EFSA reporta que más del 70% de las muestras de alimentos crudos para mascotas contenían patógenos zoonóticos, incluso en productos congelados.


Desde el punto de vista sanitario, la dieta BARF representa un riesgo inaceptable en entornos urbanos y domésticos, donde el contacto estrecho entre mascotas y personas es cotidiano.


Desequilibrios nutricionales: una formulación sin control

La mayoría de las dietas BARF son preparadas por tutores sin formación técnica, a partir de recetas no validadas por profesionales. Esto conlleva desequilibrios en nutrientes esenciales como:

  • Deficiencia de calcio y exceso de fósforo (relación Ca:P invertida)
  • Falta de zinc, yodo y vitaminas liposolubles
  • Proteínas y grasas en proporciones inadecuadas según etapa de vida o condición clínica

 

Estos errores pueden generar:

  • Osteodistrofias nutricionales en cachorros: huesos débiles, deformaciones, dolor al caminar y riesgo de fracturas en etapas de crecimiento.
  • Hipovitaminosis o toxicidad hepática: problemas en la piel, visión, debilidad, caída de pelo o daño al hígado que afecta la digestión y eliminación de toxinas.
  • Trastornos metabólicos, endocrinos o renales a largo plazo: aumento o pérdida de peso sin control, sed excesiva, fatiga, pérdida de masa muscular o fallas en órganos vitales como los riñones.

 


¿Comer como un lobo? La ciencia dice otra cosa

Aunque los perros comparten ancestros con los lobos, más de 15.000 años de domesticación han generado adaptaciones digestivas y metabólicas relevantes. Estudios genéticos y fisiológicos demuestran que:

  • Los perros presentan copias adicionales del gen AMY2B, que permite una digestión eficiente del almidón.
  • Su microbiota y sistema enzimático están adaptados al consumo de alimentos cocidos y balanceados.
  • Los gatos, aunque carnívoros estrictos, requieren nutrientes esenciales en formas estabilizadas, como taurina, ácido araquidónico y vitamina A preformada, que no siempre están disponibles en alimentos crudos no formulados.

 

El contexto actual de vida urbana y doméstica hace inviable replicar la dieta salvaje sin comprometer la salud del animal o su entorno.


¿Alimento húmedo o alimento crudo? No son lo mismo.

Los alimentos húmedos comerciales NO son alimentos crudos.

Aunque comparten una textura atractiva y un alto contenido de humedad, sus diferencias son clave:

  • Cocinados a temperatura controlada: eliminan patógenos como Salmonella o Listeria.
  • Formulados por expertos: con un perfil nutricional completo, adaptado a cada especie y etapa de vida.
  • Seguros para el entorno familiar: sin riesgo de contaminación cruzada en la cocina ni exposición bacteriana.

 

A diferencia de la dieta BARF, los alimentos húmedos premium representan una alternativa funcional, innovadora y respaldada científicamente, que protege la salud animal y humana.


Recomendaciones de MCE Global: nutrición con evidencia y valor funcional

En MCE Global, promovemos la incorporación de ingredientes seguros, funcionales y técnicamente validados en la formulación de alimentos balanceados y húmedos de alta calidad.

Contenido del artículo
Tabla 2: Elaborada por MCE Global

🚀 Oportunidad para la industria Petfood

La creciente popularidad de la dieta BARF —impulsada por consumidores que buscan opciones más naturales, personalizadas y “libres de procesos industriales”— no debe ser ignorada ni desestimada. Muy por el contrario, esta tendencia es una señal clara de que el mercado exige algo más: transparencia, funcionalidad real y confianza basada en evidencia.

Para los fabricantes de alimentos balanceados y húmedos, esta es una oportunidad concreta de reposicionamiento y diferenciación, tanto en el segmento premium como en el funcional.


💡¿Cómo capitalizar esta oportunidad?


  • Desarrollando alternativas seguras, naturales y científicamente formuladas, que conserven lo que el consumidor valora de BARF (palatabilidad, frescura, visibilidad de ingredientes) pero con control nutricional, inocuidad garantizada y respaldo técnico.
  • Incorporando ingredientes funcionales de alta calidad y trazabilidad comprobada, como aceites ricos en omega-3, harinas proteicas seleccionadas, fibras prebióticas, extractos naturales antioxidantes, entre otros. Esto permite crear formulaciones que no solo nutren, sino que aportan beneficios concretos a la salud digestiva, inmunológica y dermatológica del animal.
  • Posicionando los alimentos cocidos y balanceados como soluciones modernas, completas y seguras, con etiquetas claras, lenguaje accesible y soporte técnico disponible, que expliquen su valor frente al riesgo que representa la alimentación improvisada.
  • Educando al consumidor desde la marca, convirtiéndose en una fuente de conocimiento confiable. Esto refuerza la fidelización, permite romper mitos y promueve decisiones informadas, transformando la relación con el tutor en un vínculo de largo plazo.

 


Reflexión final

Alimentar bien a una mascota no es retroceder al pasado, sino comprender cómo ha evolucionado su fisiología, su entorno y sus necesidades.

La industria tiene la responsabilidad de ofrecer soluciones que combinen ciencia, seguridad, nutrición funcional y bienestar real. El camino no está en lo crudo, sino en lo técnicamente correcto, confiable y adaptado a la vida moderna.


Invitación al debate

En MCE Global abrimos el espacio para conversar, compartir experiencias y construir mejores soluciones.

Tutores, profesionales, formuladores, distribuidores y aliados técnicos: los invitamos a sumarse a esta conversación.

📩 Escríbenos a fromero@mceglobal.cl

🌐 Visita: www.mceglobal.cl

MCE Global — Ingredientes confiables para una nutrición animal de alto rendimiento.


Fuentes consultadas

Para la elaboración de este artículo sobre la dieta BARF, sus implicancias sanitarias, nutricionales y evolutivas, se consultaron estudios científicos y organismos de referencia en salud animal y seguridad alimentaria, entre ellos:

  • European Food Safety Authority (EFSA). “Microbiological hazards in feed and pet food” (2011).
  • American Veterinary Medical Association (AVMA). “Raw or Undercooked Animal-Source Protein in Cat and Dog Diets” (2020).
  • Freeman, L.M., et al. “Current knowledge about the risks and benefits of raw meat–based diets for dogs and cats.” Journal of the American Veterinary Medical Association (2013).
  • Heinze, C.R. “Nutritional risks of home-prepared diets.” Topics in Companion Animal Medicine (2011).
  • Swanson, K.S., et al. “Nutritional sustainability of pet foods.” Advances in Nutrition (2013).
  • FEDIAF (European Pet Food Industry Federation). “Nutritional Guidelines for Complete and Complementary Pet Food for Cats and Dogs” (2022).
  • National Research Council (NRC). “Nutrient Requirements of Dogs and Cats” (2006).

 


Declaración – MCE Global

En MCE Global creemos en el valor de la educación técnica como pilar para una industria de nutrición animal más responsable, segura y basada en evidencia científica. Sin embargo, la formulación de dietas adecuadas para mascotas es responsabilidad exclusiva de cada marca o fabricante, así como la decisión final de alimentación corresponde a cada tutor, quien debe informarse y contar con orientación profesional. Nuestro rol es entregar información confiable y promover buenas prácticas, pero la implementación y el criterio recaen en quienes producen y cuidan. Educar es nuestro compromiso; actuar con responsabilidad, una obligación compartida.

🌐 Visita: www.mceglobal.cl / fromero@mceglobal.cl

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.